CVU, IFE, UOM rebaja salarios, Agip ayuda a los Contribuyentes.
1.Las medidas de AGIP que buscan dar alivio a los contribuyentes porteños:
En línea con las acciones que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires viene adoptando con motivo de la Emergencia Sanitaria actual en el marco de la Pandemia del Coronavirus, la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) continúa tomando medidas para llevar alivio a los diversos contribuyentes, a través de las cuales se establecen las siguientes prórrogas:
Los contribuyentes tendrán plazo hasta el 27 de abril de 2020 para el pago de la Cuota Nº4/2020 del Impuesto Inmobiliario/ABL y de la Cuota Nº2/2020 del Impuesto de Patentes.Los nuevos vencimientos para la presentación de la Declaración Jurada y el pago del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para todos los Contribuyentes Locales correspondiente a marzo del corriente año, serán del 27 de abril al 4 de mayo de 2020, según terminación del número de CUIT. Esta medida alcanza a los 116.000 contribuyentes comprendidos bajo este régimen.Hasta el 27 de abril de 2020 se podrán presentar las Declaraciones Juradas y el depósito de las sumas retenidas por los Agentes de Retención de la Contribución por Publicidad, correspondientes al período marzo de 2020.Los contribuyentes tendrán tiempo hasta el 27 de abril de 2020 para el pago de la Cuota Nº4/2020 de la Contribución por el Uso y la Ocupación de la Superficie de bienes del dominio público con puestos de venta ambulante por cuenta propia o de terceros/as.Con relación a los Planes de Facilidades de Pago:Hasta el 27 de abril de 2020 correrá el plazo para el pago de las cuotas de los planes de facilidades de pago cuya cancelación sólo se efectúa de modo presencial, así como también para los planes normados por el Decreto Nº 606/1996, operando los vencimientos originales comprendido entre los días 20 de marzo y 26 de abril de 2020, ambas fechas inclusive.Se considerarán abonados en término hasta el 27 de abril de 2020, los gastos y los honorarios correspondientes a las adhesiones a los planes de facilidades de pago de deuda en instancia judicial (regulados por la Ley Nº 6.195, el Decreto Nº 606/1996 y las Resoluciones N° 2722/SHYF/2004 y Nº 250/AGIP/2008, sus modificatorias y complementarias), cuyos vencimientos originales operan en el período comprendido entre los días 20 de marzo y 26 de abril de 2020, ambas fechas inclusive.Planes de Facilidades Resolución N° 249/AGIP/2008: Se pueden incluir las obligaciones en mora con vencimiento anterior al 1° de marzo de 2020, así como las deudas originadas en caducidades de planes de facilidades anteriores a la fecha indicada. Además, se estableció hasta el 31 de mayo del 2020 una condonación total de interés por pago al contado en una sola cuota y en caso de que se pague en hasta 12 cuotas, condonación del 50% de los intereses resarcitorios y condonación del 100% de los intereses por financiación.Los contribuyentes tendrán plazo hasta el 31 de mayo de 2020 para el pago de las liquidaciones por Diferencias de Avalúo y de los Planes de Facilidades de Pago por este concepto, cuyos vencimientos originales operan durante los meses de marzo y abril de 2020.Asimismo, se estableció una Feria Fiscal excepcional donde no se computarán para los plazos procedimentales los días hábiles administrativos comprendidos en el período previsto entre los días 16 de marzo y 27 de abril de 2020, ambas fechas inclusive. Por otro lado, la Ciudad de Buenos Aires adhirió a la Disposición N° 4/COMARB/2020 dictada por la Comisión Arbitral, que prorroga las fechas de vencimiento para la presentación mensual de las Declaraciones Juradas – Formularios CM03 y CM04 y los pagos respectivos del Impuesto sobre los Ingresos Brutos correspondiente al anticipo del mes de marzo de 2020. La misma alcanza a todos los contribuyentes comprendidos en el régimen del Convenio Multilateral cuya actividad se realice exclusivamente en las jurisdicciones adheridas a la presente disposición, y que hayan registrado en el año 2019 ingresos total país menor o igual a $ 2.500.000.
2.Reclamo de Graduados en Ciencias Económicas a la AFIP La Federación de Colegios solicitó a AFIP se prorrogue el plazo para la presentación de la información requerida para el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción. La Federación Argentina de Graduados en Ciencias Económicas (FAGCE) elevó una nota a la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Lic. Mercedes Marcó del Pont, requiriendo la prórroga de la presentación del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP). Dando cuenta de las inconsistencias interpretativas y operativas de la norma y manifestando las limitaciones que, sumadas a las presiones habituales de la que son objeto los profesionales en Ciencias Económicas -cuyo rol es fundamental en la mayor parte de las actividades de la economía-, se atraviesan en el contexto del aislamiento social, preventivo y obligatorio. Asimismo, en dicha presentación se reiteró la revisión de solicitudes anteriores en relación a:la prórroga de la presentación de información para el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), debido a las inconsistencias interpretativas y operativas presentes en la normala reiteración de la ampliación Moratoria MiPymes- Ley 27.541 y el pedido relativo al vencimiento anual de declaraciones juradas para personas humanas Impuesto a las Ganancias e Impuesto Bienes personales período fiscal 2019.Además, en virtud a las últimas normativas de los organismos recaudadores que requieren para su implementación contar con documentación que no se encuentra disponible digital ni telefónicamente, y más allá de acompañar las medidas relativas al aislamiento social, preventivo y obligatorio, los colegios y asociaciones de graduados de Santa Fe solicitarían al Poder Ejecutivo Provincial otorgar a los graduados en ejercicio de la profesión una “habilitación especial de circulación” sin que implique habilitar los Estudios Profesionales.
3.UOM: trabajadores metalúrgicos cobrarán un 30% menos:
Caló aceptó una rebaja salarial de 30% para evitar despidos en medio de la crisis por el coronavirus. La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) aceptó una rebaja salarial de 30%, supuestamente para evitar despidos en el marco de situación económica que atraviesa el país como consecuencia de las medidas adoptadas por el gobierno nacional para hacer frente a la pandemia de coronavirus. El secretario general del gremio, Antonio Caló, confirmó que en las próximas horas se firmará el convenio que contempla el pago del 70% del sueldo a los trabajadores que no prestan tareas desde que se inició la cuarentena obligatoria dispuesta por el presidente Alberto Fernández y -probablemente- van a tener dificultades una vez que se termine el confinamiento por el parate generalizado que hay en el sector. «No acordamos salarios a la baja, logramos que no haya despidos por 120 días y que cobren el 70%», afirmó en una entrevista en El Destape Radio Caló, quien aseguró que no sabe si otros gremios que integran la Confederación General del Trabajo (CGT) van a aceptar el recorte. Aquellos empleados que sí vayan a trabajar cobrarán el 100% de su sueldo, explicó el líder sindical. Caló justificó la decisión de aceptar el pago del 70 por ciento al manifestar que una gran parte de los trabajadores metalúrgicos trabajan en 22.000 PYMES que tendrán problemas para afrontar el pago de salarios por la imposibilidad de producir. «Cuando tengan ganancias les vamos a plantear que las repartan, ahora garantizamos los sueldos», sostuvo a el dirigente, quien afirmó que la Argentina vive un momento de crisis por la pandemia del coronavirus. En otro tema, Caló desmintió a algunos medios de comunicación que sostuvieron que mantuvo un encuentro con el gabinete del gobierno nacional tras mantener contacto con Furlán, diagnosticado con coronavirus.
4.Estos son los 5 medios de pago para cobrar los 10.000 pesos del IFE:
Conocé las principales de cada medio de cobro para quienes tienen cuenta y para quienes no tienen cuenta bancaria.
La Anses informó que desde el jueves 16 y hasta el lunes 20 inclusive los inscriptos del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que no hayan elegido aún su medio de pago para cobrar los 10.000 pesos, podrán ingresar en la página www.anses.gob.ar para seleccionarlo.
Quienes entren en la sección Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) desitio tendrán cinco opciones de cobro:
1) Acreditación en CBU propia; 2) Cajero Automático de Red Link-BNA, 3) Acreditación en Cuenta DNI BAPRO; 4) Cajero Automático de Red Banelco 5) Cobro en efectivo en Correo Argentino.
El orden de entrada para optar por una determinada forma de cobro se hará por número de DNI y será la siguiente:jueves 16, DNI terminados en 0 y 1;viernes 17, los finalizados en 2 y 3;sábado 18, DNI finalizados en 4 y 5;domingo 19, los que terminan en 6 y 7lunes 20 de abril, aquellos cuyo DNI terminen en 8 y 9.Las fechas para el cobro se anunciarán próximamente.
Recuerden que para elegir el medio de pago tienen que tener clave ANSES.
Los 4 medios de pago de los $10.000 del IFE Acreditación en CBU propia
Para los que tienen cuenta bancaria, solo tienen que ingresar tu número de CBU, el cual debe ser propio, y con ello finalizás el trámite con ANSES. Para los que no tienen cuenta bancaria Extracción en cajero automático Red Link del Banco Nación.
El Banco de la Nación Argentina te enviará al correo electrónico o un mensaje al celular informado un código o clave de 8 dígitos. Con ese código deberás ir a un cajero automático de la Red Link y seguir los siguientes pasos:Elegí la opción «Operar sin tarjeta».Ingresá el código o clave. El cajero te pedirá el DNI.Ingresá tu tipo de documento (DNI, LE, LC) y el número.Ingresá el monto a retirar: $10.000. Debés retirar el total del IFE en una sola extracción.Acreditación en Cuenta DNI del Banco Provincia.
En este caso, tienen que descargar en tu celular la app Cuenta DNI del Banco Provincia en forma gratuita en Play Store.
Abrí una cuenta gratuita en la aplicación sacando una foto a tu DNI y sacándote una foto (selfie) con la cámara frontal de tu celular y posteriormente completá tus datos personales.
El día asignado para el cobro entrá a tu Cuenta DNI y elegí el monto a retirar. La aplicación generará un código.
Una vez obtenido el código acercate a cualquier cajero de la Red Link que tenga la leyenda «Punto Efectivo», elegí la opción «Operar sin tarjeta – Extracción» y después ingresá tu DNI, el código y el monto que elegiste.
No hace falta extraer el monto total de una sola vez. Ante cualquier duda o consulta relacionada con la apertura de la «Cuenta DNI» podés ingresar a la página web del Banco Provincia o llamar al 0810-666-2364.
Extracción en cajero automático de Red Banelco Si preferís cobrar por un cajero de la Red Banelco, tenés que esperar la fecha en la que te corresponde cobrar, de acuerdo al cronograma que se publicará en la web de ANSES. En esa fecha ingresá a la página de ANSES y encontrarás en la opción Banelco una clave o código de 6 dígitos para utilizar en el cajero.
Con ese código deberás ir a un cajero de la red Banelco y seguir los siguiente pasos:Elegí la opción «Operar sin tarjeta» y presioná «Iniciar».Elegí «Orden de extracción».Ingresá tu tipo de documento (DNI, LE, LC) y el número.Ingresá el monto a retirar: $10.000. Debés retirar el total del IFE en una sola extracción.Ingresá la clave o código de 6 dígitos.Cobro en Correo Argentino
Si elegís esta opción dentro de la página de ANSES, tené en cuenta que el pago es en forma presencial en ventanilla.
IMPORTANTE: El cronograma de acreditación de esta opción está sujeto a la limitación de turnos de atención por día de pago. Si optás por este medio podrías tener plazos más largos para cobrar. Se te asignará la sucursal de correo mas cercana a tu domicilio (de acuerdo a los datos que tenemos registrados) y deberás presentarte con tu DNI para cobrar por ventanilla en el día indicado.
5.Qué es y cómo funciona la CVU, la clave para los que no tienen cuenta bancaria:
La Clave Virtual Uniforme se distingue de la histórica CBU al no necesitar una cuenta titular en un banco. Qué necesita para comenzar a operar
Luego del alias bancario y los pagos con códigos con QR, en la siguiente gran apuesta
del Banco Central (BCRA) para lograr la mayor formalización posible al sistema bancario, se lanzó la Clave Virtual Uniforme. La CVU habilita las transferencias de dinero entre cuentas bancarias y virtuales.
Las cuentas virtuales no bancarias son las que pertenecen a servicios fintech cómo billeteras virtuales o aquellos que no están adheridos a un banco denominados cómo Proveedores de Servicios de Pago (PSP): PIM, Rapipago, MercadoPago o Ualá y otros.
En los hechos, una persona que tiene una cuenta en una fintech o una tarjeta prepaga, pero no una cuenta bancaria, puede recibir un pago de un bancarizado dándole un alias CVU de la misma manera en que hoy se puede hacer con un CBU. De la misma forma, quien tiene un CBU tradicional podrá transferir fondos al titular de una cuenta virtual no bancaria al ingresar el CVU de la misma. El cruce entre el sector bancario y el virtual permite un mayor grado de formalización de la población y fue uno de los ejes de la administración del Banco Central durante la gestión macrista.
Todos los alias son administrados por la Cámara Electrónica de Compensación de Medios de Pago (COELSA), que garantiza las transferencias entre los usuarios bancarizados y los no bancarizados.